Costumbres y tradiciones:
- torta120
- 31 dic 2013
- 4 Min. de lectura

Esta cultura estuvo asentada en la región del altiplano central, teniendo como ancestros otras regiones de la época pre-clásica que fueron en su mayoría provenientes del estado de Michoacán, y se establecieron en el valle de Toluca. Y aunque no se saben exactamente los años de su inicio, se sabe que fue durante el preclásico inferior o inicios del clásico.
Habiendo retomado esto, es preciso decir que la cultura en cuestión compartió codo a codo costumbres con otros pueblos como lo son:los otomíes, los mazatecos y los mazahuas. Debido a la influencia que tenían entre sí las culturas de esta región del centro y occidente del país, se heredaron una gran cantidad de costumbres y tradiciones, así como una gran cantidad de otros asentamientos.
Durante su auge en la que fueron “dueños” de una muy extensa región, se fortalecieron sus tradiciones y costumbres, en las cuales siempre fueron una pieza fundamental los centros ceremoniales y el culto politeísta que ya se tenía, basándose en los Dioses que tenían más fuerza en el altiplano, primeramente con los Toltecas y a final de su época con los mexicas. En este pueblo no se tiene rastro alguno de tradiciones tan conocidas como lo es el juego de pelota. Aunque es verdad que siempre le dieron culto a los ríos, la luna y el sol. Así mismo, al vivir en una región situada en un Valle entre majestuosas montañas, observaban con admiración la creación de sus dioses como las mismas montañas y los rayos en tiempos de lluvia. Creando así diferentes rituales y ceremonias a estas montañas, que es un culto que hasta estos días se sigue practicando, y que se le ha llamado “Tzinacantécatl”, que significa “Dios Murciélagos”.
Durante su auge como cultura en el altiplano mexicano, se vivió una gran progresión dentro de sus conocimientos como población, es en este preciso momento que se comienza con el uso de las hierbas y plantas como una medicina, es importante mencionar que no solamente se les descubría un uso medicinal a las plantas que se encontraban en diversos lugares de la región, sino también se le daban otros usos, desde cotidianos como para lavar la ropa con semillas hasta recreativos con hongos alucinógenos y para la diversión como usar como chifladores con el tallo de la avena cuando aún está verde. O incluso, como parte de su vestimenta, creando sombreros, que serán mejor llamado “Tenus”.
Este pueblo, como podemos deducir también fue parte de la conquista española, y a pesar de haber hecho hasta el más grande esfuerzo como lo es el luchar lado al lado junta a sus rivales regionales (mexicas), no se pudo evitar el hecho de haber sido parte de una limpia cultural a través de la cual se fueron perdiendo usos, tradiciones y costumbres.
Pero dentro de estas pérdidas hubo cosas que se quedaron hasta estos días en este (ahora muy pequeño) pueblo.
Habiendo vivido ya esta época de conquista, las costumbres y tradiciones del pueblo tuvieron un gran cambio de enfoque, en la que ahora un alto porcentaje de los indígenas que viven en esa región son católicos.
Hasta estos días entre los Matlatzincas subsisten esas costumbres y conocimiento de la medicina que ya se mencionó.
Este conocimiento se le atribuye a la gran importancia que le dan los matlatzincas a la naturaleza; de hecho, se tiene una leyenda popular en esa región que dice que hace tiempo hubo un niño que trataba muy mal a los hongos que no eran comestibles cada vez que era época de recolecta y se dice que tiempo después enfermó misteriosamente y en su moribundo momento, él deliraba y soñaba con hongos que trataban mal a él y que le hacían justamente lo que él en algún momento les hizo; es por eso que hay que mantener armonía con la naturaleza, para mantener paz y estabilidad.
Otra tradición que apareció desde que esta comunidad era parte de las culturas Mesoamericanas es el hecho de acudir a Teotenango “capital Matlatzinca” y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad.
Asimismo, otro aspecto que ha resultado característico de la región es la Cruz que está localizada en la cima del cerro más alto de la localidad; se dice que esta pequeña construcción de madera protege al pueblo de cualquier catástrofe humano o natural, y cada que se ve deteriorada es removida por una nueva.
La mayor parte de las veces que se deteriora la Cruz del cerro es en la época de lluvia, esta misma época significa también otra tradición para los vecinos, esta es llamada la “recolecta de hongos” ya que debido a la gran cantidad de humedad que se provoca por las lluvias crecen una gran cantidad de especies de hongos y es una gran tradición recolectarlos, aunque claro, teniendo un conocimiento previo de que algunos son curativos, comestibles o incluso venenosos.
Siguiendo con este aspecto cultural, la organización social tradicional de esta población, también está vinculada a los aspectos religiosos y el tema de las costumbres, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole civil.
Además de estas figuras previamente mencionadas, existe un sujeto llamado Jefe supremo quien es son relevado cada 3 años, y además de financiar las celebraciones y de mantener un orden dentro de la sociedad, son los encargados de representar a este pueblo ante el gobierno federal Mexicano.
Comments